Fecha: 12 de Enero de 2020
15 Y 16 DE NOVIEMBRE - OVIEDO
Lo que nació como una forma de encuentro informal entre profesionales que habían cursado el Experto Universitario en TEL de ATELMA y la Universidad La Salle, se va asentando con una mayor seriedad de lo que se pensó inicialmente en Madrid en el verano de 2018. Lo que tuvo su inicio en Coruña el año pasado, tuvo su continuidad los días 15 y 16 de noviembre en Oviedo. El “II Encuentro de Expertxs en TEL” reunió a ponentes y profesionales de reconocido prestigio, con la organización de la asociación de TEL de Asturias (ATELAS). Unos 20 expertos venidos de distintos puntos de la geografía nacional, se reunieron el viernes día 15 de noviembre, junto con algunas/os invitadas/os de la organización, en la Facultad de Psicología, para profundizar en distintos aspectos de los Trastornos Específicos del Lenguaje. Elena Vares, lingüista, nos dio su visión del TEL desde esta disciplina, tratando de ofrecer una visión accesible del trastorno que tendiese puentes entre su disciplina y el abordaje clínico logopédico, más habitual y conocido. Seguidamente, Llorenç Andreu, de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), nos ofreció un pequeño “viaje” por lo último en la investigación actual del TEL, empezando por la nueva denominación de Trastorno del Desarrollo del Lenguaje, propuesta por Dorothy Bishop y su proyecto CATALISSE. Inicio Tardío del lenguaje, sueño, desarrollo emocional, lectura, interaccion madre – hijo, diagnóstico,… fuero algunos de los aspectos tratados. Puso fin a la jornada del viernes un taller a cargo del profesora de la Universidad de la Laguna Victor Acosta, para hablar de perfiles de TEL a partir del CELF-5, prueba diagnóstica del TEL cuya validación en castellano se ha publicado este 2019. Acosta destacó la necesidad de ir más allá de las pruebas y valorar el lenguaje conversacional y las habilidades narrativas complementariamente a las pruebas objetivas.
El sábado día 16, la jornada se abría a familias y profesionales en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo. Con el aforo completo, dio inicio la mañana con la participación nuevamente de Victor Acosta, acerando la realidad del TEL al contexto escolar, donde muchas veces el trastorno se invisibiliza, haciendo necesario un abordaje desde un modelo colaborativo entre las/os distintas/os profesionales implicadas/os. . Seguidamente, el magistrado del TSJA, Juan Carlos García, nos habló de la necesidad de llevar a cabo una justicia accesible, eliminando la mayor cantidad posible de barreras en el ámbito del lenguaje, mediante la redacción de sentencias en “lectura fácil”. Llorenç Andreu tomaba la palabra seguidamente para hablar de la relación entre TEL-TDL y dislexia, tratando de resolver si se trata de primos, hermanos o desconocidos. Desde el modelo de la concepción simple de la lectura, llegamos a la conclusión de que ambos trastornos son “conocidos”, dado que un niño/a con TEL tiene muchas posibilidades de presentar problemas con la lectura. TEL y Dislexia son trastornos que muchas veces se dan juntos El TDL y la dislexia son dos trastornos diferentes que son muy comórbidos (cuando co-ocurren problemas en habilidades fonológicas y no fonológicas). Desde Sevilla, tuvimos la suerte de contar con María Gortázar, desde el Centro de Atención Temprana de Lebrija, que nos habló de Inicio Tardío del Lenguaje y de los precursores del TEL-TDL que podrían indicar la necesidad de intervención, lo más temprana posible (por ejemplo cuando hay problemas de uso de gestos preverbales o dificultades claras de comprensión). Ya durante la tarde, les tocó el turno a Ana Murcia y Patricia Ajenjo, orientadoras de la Consejería de Educación del Principado de Asturias, que nos contaron su experiencia de una Orientación Inclusiva como factor de prevención en la escuela del Siglo XXI, especificando la necesidad de detectar precozmente las dificultades en el ámbito del lenguaje en el momento de iniciar la escolarización, por la importancia de la atención de las mismas en ese contexto. Y, a última hora de la tarde, tomaron la palabra las familias en una mesa abierta y participativa en la que participaron, aparte de ATELAS, como organizadora del evento, las Asociaciones ATELCU (de Cuenca), ATELMA (de la Comunidad de Madrid) y ATELGA (de Galicia).
Para poner punto y final, se informó que el próximo año 2020 este Encuentro se llevará a cabo en Talavera de la Reina, en la comunidad de Castilla La Mancha.
JUAN ANGEL FERNÁNDEZ FREIJOÓ
Logopeda asociado ALPA - Núm 5
Nos vemos en Talavera