Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de seccin

Disfagia en ancianos

Fecha: 15 de Diciembre de 2021

La disfagia es una dificultad frecuente entre los adultos mayores por lo que son considerados una población de riesgo frente a esta alteración de la deglución

Por lo tanto, las enfermedades que tienden a producirse a esta edad como pueden ser la demencia o los ictus son las principales causas de la disfagia y dependiendo de su gravedad la deglución va a estar más o menos afectada. 

Por ello es importante contar con las funciones del logopeda para la intervención de la disfagia ya que las investigaciones muestran mejoras significativas en las personas mayores que reciben intervención (Sura, Carnaby y Crary, 2012).

 

¿Qué es la disfagia y cuáles son sus principales causas? 

La disfagia es la alteración o dificultad del acto deglutorio, es decir, para tragar los alimentos en cualquiera de sus fases: oral, faríngea y esofágica. 

La disfagia en ancianos se puede producir por muchos motivos, sin embargo, las causas principales son las de origen neurológico por ictus, traumatismos y enfermedades neurodegenerativas (Khan, Carmona y Traube, 2014).

 

Gravedad de la disfagia en ancianos 

Cuando una persona mayor se le diagnostica disfagia pude ser más o menos grave dependiendo de las causas que la provoquen.

 

1. Gravedad en función de las causas 

En una enfermedad neurodegenerativa como puede ser el ELA o el Alzheimer, la función de la deglución se va a ir alterando cada vez más con el paso del tiempo, no obstante, la intervención logopédica sirve para retrasar las alteraciones causadas por la enfermedad y mejorar el bienestar de la persona (Lancaster, 2015). 

De ahí la importancia de detectar de forma precoz las posibles enfermedades que causen disfagia en ancianos como población de riesgo.

 

2. Gravedad en función de las causas 

Por otro lado, a parte de las causas hay que tener en cuenta la fase deglutoria afectada, ya que lo peligroso de la disfagia es que puede provocar neumonía y/o desnutrición dependiendo de la zona afectada.

Fase oral 

Sí la alteración se produce principalmente en esta fase las personas mayores con disfagia pueden tener dificultades para preparar el bolo alimenticio, sellado labial, sensibilidad (disparo del reflejo deglutorio), pueden producirse escapes (mientras se prepara el bolo alimenticio que la comida pase a la faringe antes de disparar el reflejo deglutorio), dificultad para propulsar el bolo, etc. 

Es decir, se trata de una fase preparatoria fundamental para que los demás procesos se produzcan de forma adecuada, las alteraciones a este nivel pueden provocar problemas en la efectividad y la eficacia de la deglución. 

Principalmente las personas mayores con dificultades en la fase oral pueden llegar a dejar de comer dependiendo de la dificultad que perciban para procesar los alimentos

Fase faríngea 

En esta fase las alteraciones son percibidas más graves para los ancianos que padecen disfagia, ya que un déficit en el disparo deglutorio, junto a un ineficaz reflejo tusígeno provoca que la persona aspire el alimento ingerido. 

La alteración de esta fase causa sofocos, sensación de ahogo y definitivamente, es una experiencia muy desagradable para el que lo experimenta. 

Por otra parte, también se puede producir una aspiración debido a un ineficaz cierre de los pliegues vocales conocidas también como cuerdas vocales. 

En el caso de que el reflejo tusígeno sea efectivo, lo más probable es que se produzcan penetraciones de restos de la comida, que consiste en que la comida entra en el vestíbulo laríngeo (por encima de las cuerdas vocales), la sensibilidad de esta zona provoca que tosas y consigas expulsar de la laringe el resto de comida (Mehraban, et al., 2021). 

Las aspiraciones afectan a la seguridad de la deglución, sin embargo, en esta fase también se puede alterar la eficacia en el momento que quedan restos en los pliegues de la faringe, que hace que los restos de la comida no pasen al esófago e incluso favorecer que se produzcan penetraciones o aspiraciones. 

Fase esofágica 

Dependiendo de las causas de la disfagia en ancianos esta fase se puede ver alterada por el músculo del esfínter esofágico, que puede permanecer cerrado e impedir el paso del alimento o, al contrario, favoreciendo el reflujo que causa sensación de ardor en la parte anterior de la garganta. 

 

Intervención logopédica en ancianos con disfagia 

Por todo lo anteriormente comentado es necesario que todas las personas mayores con disfagia cuenten con intervención logopédica estén o no institucionalizadas, sin embargo, casi no hay logopedas en residencias de ancianos y no porque ellos no quieran, sino porque no ofrecen puestos de trabajo. 

Nuestra recomendación es contar con logopedas dentro de la unidad de disfagia principalmente porque ellos se encargan de: 

Investigar la efectividad y nuevas formas de intervenir en disfagia mediante estudios científicos.

Prevenir el riesgo de aspiraciones o desnutrición realizando evaluaciones mediante herramientas diagnósticas como es el MEC-V, prueba de volumen-viscosidad (Di Pede, Mantovani, Del Felice y Mosiero, 2016) 

Diagnosticar el tipo y la gravedad de disfagia que presenta la persona mayor, así como uniforme detallado de las recomendaciones profesionales a la hora de intervenir. 

Intervención mediante técnicas directas e indirectas para conseguir una deglución segura y eficaz, además de un seguimiento continuo para verificar el progreso del paciente

 

Bibliografía 

  • Di Pede, C., Mantovani, M. E., Del Felice, A., y Masiero, S. (2016). Dysphagia in the elderly: focus on rehabilitation strategies. Aging clinical and experimental research, 28(4), 607-617.
  • Christmas C. y Rogus-Pulia N. (2019), Swallowing Disorders in the Older Population. J Am Geriatr Soc.(12).2643-2649.
  • Khan A, Carmona R y Traube M. (2014). Dysphagia in the elderly. Clin Geriatr Med.
  • Mehraban-Far S, Alrassi J, Patel R, Ahmad V, Browne N, Lam W, Jiang Y, Barber N y Mortensen M. (2021). Dysphagia in the elderly population: A Videofluoroscopic study. Am J Otolaryngol. 42(2)
  • Lancaster J. Dysphagia: its nature, assessment and management. Br J. (2015).
  • Community Nurs. Suppl Nutrition. 28-32.
  • Sura L, Madhavan A, Carnaby G y Crary MA. (2012). Dysphagia in the elderly: management and nutritional considerations. Clin Interv Aging. 7:287-98..

 

Marcelo Rojas Guerra
Logopeda Colegiado 28/1543
Especializado en Atención temprana por ISEB
SEO en Gransliving, Empresa Gestora de Residencias de Ancianos
Cofundador de Logopedas Visibles.
Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Acceso al Modo Gestin