Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de seccin

DETECCIÓN DE INDICADORES TEMPRANOS DE TEA Y MODELO DE ACTUACIÓN

Fecha: 03 de Mayo de 2023

formación gratuita sobre “Detección de indicadores tempranos de TEA y modelo de actuación”, impartida por Gloria Acevedo

Gloria Acevedo Díaz

La Laboral, 22 de abril de 2023 

El sábado día 22 de abril, ALPA nos ofrecía una formación gratuita ofrecida por ADANSI (Asociación de familiares y personas con autismo de Asturias”) sobre “Detección de indicadores tempranos de TEA y modelo de actuación”, impartida por Gloria Acevedo. Gloria es psicóloga y logopeda y dirige el proyecto de ADANSI, financiado por la Fundación Trapote de Gijón, “Cómo mira tu bebé” que trata de identificar indicadores tempranos de riesgo de autismo durante los primeros meses de vida.

Esa mañana, el sol quiso madrugar tanto como nosotros para recibirnos en La Laboral y disfrutar de una jornada de formación más que provechosa. Empezamos dando GRACIAS, así con mayúsculas, a Luis y Natalia, dos miembros indispensables de ALPA y que abandonaron la Junta Directiva en fechas recientes. Les sorprendimos con un obsequio que seguro disfrutarán y que les hicimos con cariño.

Una vez “metidos ya en harina”, desde el inicio, Gloria nos quiso dejar claro de quiénes íbamos a hablar, enfatizando eso que tantas veces hemos escuchado de que en el TEA no existen (a edades tempranas) indicadores externos, ni marcadores biológicos, lo cual dificulta el diagnóstico temprano.

Dicho lo anterior, los niños y niñas con autismo, tienen un patrón de desarrollo cualitativamente diferentes, con una alteración (de fondo) del sistema motor. Los bebés nacen programados para la interacción con los demás, con capacidad de imitar y aprender con el adulto. El procesamiento visual y auditivo, debe funcionar bien para que aparezcan conductas muy importantes para el desarrollo como es la Atención Conjunta, entendida como mirar lo que el adulto mira y señalar-copiar lo que el adulto hace. Reproducir lo observado para dirigir la atención del adulto. Hablando de procesamiento, Gloria nos introduce una estructura tremendamente importante y que aparecerá durante toda su exposición: el Surco Temporal Superior (STS), que es la principal puerta de entrada de la información visual que precisa el sistema de Neuronas Espejo. Hicimos un pequeño repaso resumido de algunas etapas del desarrollo de ese STS. A los 6 meses, el bebé mira donde el adulto mira (con tiempos de latencia que pueden ser más o menos altos) y es capaz de girarse en la dirección del adulto que habla. Ya a los 9 meses, el bebé es capaz de reproducir algunas conductas de sus padres y ya con 12 meses, el Sistema Espejo parece que ya está totalmente activo, siendo el bebé ya capaz de señalar + mostrar, dirigiendo la atención del adulto. Todo esto nos lleva a pensar que el bebé de un año ya es capaz de “manejar a las personas”.

En el caso de los bebés con sospecha de autismo, los primeros indicadores de que “algo no funciona bien”, tiene que ver con la falta de contacto ocular y la falta de respuesta al nombre. En el autismo, hay una hipofunción del STS y una deficiente activación del Sistema de Neuronas Espejo. Esto no supone una alteración, únicamente, en la comunicación, sino que hay diferencias cualitativas y cuantitativas en todas las áreas del desarrollo. Además del contacto ocular, nos encontramos con bebés irritables o muy tranquilos, rigidez motora, … Es muy importante (y Gloria nos insistió en ello) mirar a los ojos de los niños y saber que les gustan las cosas de niños y los objetos son fundamentales para “sacar a los niños con autismo de una actividad y cambiar a otra).

Posteriormente, nos detuvimos un poco en revisar el “Patrón de síntomas de TEA” y lo ilustramos con vídeos de las propias sesiones de Gloria, durante toda la sesión:

  • No mira a la cara ni responde al nombre.
  • No comunica, no habla, no señala ni mira cuando le hablas.
  • Intereses restringidos.
  • No hay juego funcional.
  • Inflexibilidad mental y comportamental.
  • Dificultades de sueño y alimentación.
  • Reacciones extrañas a ruidos y situaciones.

 

Todo lo anterior son indicadores cualitativos, pero la clave es tratar de encontrar marcadores biológicos objetivos y ahí es donde surge la investigación “Cómo mira tu bebé”. Este proyecto consiste en la identificación de indicadores tempranos de autismo durante los primeros meses de vida, mediante el uso de técnicas de Eye-Tracking, para poder iniciar programas de intervención específicos y especializados, lo antes posible. La prueba que se utiliza y que Gloria nos mostró, dura unos 45 minutos y en presencia de los padres. Inicialmente se hace una evaluación de nivel de desarrollo psicomotor, comunicativo y social de cada niño/a y una exploración de reflejos y reacciones a estímulos divertidos. A continuación, se realiza la prueba de seguimiento visual y patrón de mirada con la mencionada técnica de Eye-Tracking que registra los movimientos oculares del niño/a, mientras mira unos vídeos, específicamente diseñados para el Proyecto, en una pantalla. Los padres deben rellenar una serie de cuestionarios acerca del desarrollo de su hijo que se pueden realizar ya en el domicilio ya que se les hará llegar por correo electrónico. Lo que confirman que es posible obtener medidas objetivas para detectar ese “patrón de mirada diferente”, presente en bebés con autismo que conduciría, una vez los resultados finales lo permitan y siempre que se implemente y se generalice a la puesta en marcha de un Plan de Actuación Temprana adecuado a cada caso.

Tras exponernos este más que interesante proyecto, Gloria nos dio unas pinceladas sobre el Programa de Intervención Temprana, incluyendo nuevamente vídeos de las sesiones para ilustrar su exposición. En general, el objetivo de intervención sería “provocar conducta intencional/aprendizaje por una vía de procesamiento distinta a la vía de imitación dañada”. En todo momento, Gloria nos insistió en el valor del uso del “objeto” y de la “melodía” de nuestro lenguaje para favorecer la intervención. Ese abordaje práctico Gloria lo divide en varios pasos ordenados:  

  1. Abrir canal de comunicación niño – adulto, con aproximaciones progresivas mediadas por objetos. Aprendizaje sin error y con refuerzo positivo.
  2. Provocar la instrumentalización del adulto para pedir ayuda, utilizando nuestra mano para ayudar (sin cogerle). Dar funcionalidad a sus brazos.
  3. Provocar y moldear gesto de entrega para pedir (cuando ya realiza conductas instrumentales).
  4. Alimentación y lenguaje oral.
  5. Enseñar a hacer gestos y uso funcional de objetos.

Un punto y aparte merecieron los apoyos visuales. Nos habló de las distintas funciones que éstos tienen: Anticipación (entender al adulto. Ayuda a obedecer); Petición (comunico lo que deseo); Regulación (orden de las cosas, antes y después) y de cómo ellos los organizan por colores y como los utilizan en sus sesiones.

Tras este último apartado, Gloria nos habló de su libro “Procedimiento de actuación temprana para niños y niñas con patrón de mirada diferente”, que está en las librerías hace un tiempo y después de un turno de preguntas nos despedimos tras una jornada tremendamente provechosa y que, sin duda, nos hace a todas/os mejores profesionales.

 

JUAN A. FERNÁNDEZ FREIJOÓ
Vocal de ALPA

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Acceso al Modo Gestin