Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de seccin

NUESTRA LABOR DIRIGIDA A PADRES PRIMERIZOS III: AUTISMO

Fecha: 25 de Noviembre de 2022

Entrevista en Onda Cero con María Díaz Arenas, Juan A. Fdez. Freijoó y Cristina Vega

Hace tiempo, nuestra presidenta, Cristina Vega, junto con dos de nuestros asociados, María Díaz Arenas y Juan A. Fdez. Freijoó, acudieron a los estudios de ONDA CERO de Gijón para grabar 3 podcast sobre orientaciones de nuestra labor dirigida a padres primerizos con el periodista Guillermo Figueroa como capitán. Unas entrevistas cercanas y amenas, tipo tertulia, donde hemos intentado reflejar la importancia de nuestro trabajo en la sociedad.

 
Pequeño resumen:

La pandemia ha supuesto un problema para muchos niños. Las dificultades del lenguaje se han incrementado de forma importante porque la mascarilla ha introducido una barrera a la comunicación. Aprender a comunicarse ha sido mucho más complicado.

Los principales problemas están relacionados con el habla, la voz y la deglución. La logopeda María Díaz Arenas nos explica en qué consiste cada uno de ellos y cuáles son los principales ítems que podemos observar. Hasta los 4-5 años los niños son muy modificables y atienden muy bien a los tratamientos. Pero lo que no se trata no se corrige.

Los problemas con la R y la S son los más habituales, y hay que diferenciar entre tartamudez y repetir algo de forma inconsciente. Mucho cuidado también con la “lengua de trapo” o cuando nuestro hijo se quede de forma frecuente disfónico (afónico).

Hay que desterrar viejos trucos caseros, como morder un lápiz o sacar la lengua y está desaconsejado acudir a tutoriales de internet para ayudar a nuestros hijos.

Los niños cambian mucho en poco tiempo, pero la Asociación de Logopedas de Asturias nos ha recordado en esta temporada que es importante “ocuparse más que preocuparse”. Una consulta a tiempo puede corregir muchas alteraciones y ante la duda, más vale llamar a un profesional. Una atención temprana multiplica las posibilidades de éxito.

 

Esperamos que os guste. 

Agradecemos difusión.

Un abrazo,
Junta Directiva ALPA

Acceso al Modo Gestin